domingo, 4 de octubre de 2015

Análisis del Himno Nacional de Venezuela.



Personajes de participación directa e indirecta.

En cuanto a la letra, todos los testimonios indican como autor al médico, poeta y revolucionario Vicente Salías. Sin embargo hay algunas hipótesis que le atribuyen la autoría de la música a Lino Gallardo (1773-1837) y de la letra a Andrés Bello. Como sea con letra de Salías y música de Landaeta, el "Gloria al Bravo Pueblo", data de los días que siguieron al 19 de abril de 1810.

Se dice que Lino Gallardo compuso la música para el Himno Nacional, el cual estaba expresado en unas partituras. Estas dichas partituras que expresaban que Lino Gallardo fue el Compositor del Himno nacional fueron quemadas por su hija después de su muerte en protesta contra Guzmán Blanco, de quien era enemiga, al decretar éste, en 1881, la canción de su padre como Himno Nacional de Venezuela.

Esta canción patriótica no será decretada oficialmente himno nacional del país hasta el 25 de mayo de 1881 por parte del presidente Antonio Guzmán Blanco. Desde entonces y hasta 1947 se produjeron distintas versiones del himno nacional hasta que en ese año se publicó la versión actual prohibiéndose cualquier tipo de modificación al texto.

Hechos históricos y temas importante del himno.

- Nuestro himno surgió como un canto emocional como inspiración en los mismos amaneceres de la independencia.

- Se dice que Juan Vicente acuño que el autor de “Gloria al Bravo Pueblo” fue Vicente Salías, sin embargo, el investigador Alberto Calzavara sostuvo en su libro “Historia de la Música en Venezuela que el compositor de la letra del Himno Nacional fue el maestro Andrés Bello.

- Periódicos nacionales como “La Opinión Nacional” e Internacionales como “El Americano”, se refieren a Andrés Bello como el escritor del el Himno Nacional. Pero en ese momento no hubo mucha polémica.

- Sin Embargo, En 1996 se reprodujo la polémica sobre los posibles autores del Himno. Se decía, por ejemplo, que a Andrés Bello no se le pudo haber escapado un gerundio tan feo como el que está en el Himno, en la frase “la ley respetando”.

- Alexis Márquez Rodríguez, profundo conocedor de nuestro idioma, terció en el debate periodístico, explicando que ese gerundio es válido y, además, en las composiciones de Andrés Bello abundan ejemplos parecidos.

- Con respecto al autor de la música, el mismo periódico caraqueño “La Opinión Nacional” agrega esta información concluyente, refiriéndose a la canción que ya desde 1840 se conocía como la Marsellesa Venezolana escrita por Lino Gallardo.

- Con respecto a Lino Gallardo la situación cambia. No sólo la tradición oral de la familia Gallardo y de numerosos personajes de la época dan fe de que la música del Himno la escribió este fervoroso patriota, sino que aparece su nombre en partituras antiguas, lo que no ocurre con Landaeta.

- Lino Gallardo murió en Caracas el 22 de diciembre de 1837. Su hija menor, Francisca de Paula, quemó todas las partituras de las obras compuestas por Gallardo, en protesta contra Guzmán Blanco, de quien era enemiga, al decretar éste, en 1881, la canción de su padre como Himno Nacional de Venezuela.

-Guzmán Blanco firmó el decreto el 25 de mayo de 1881. Se cuidó mucho el Presidente Guzmán de no nombrar en su Decreto a los autores del Himno, gracias a lo cual todavía se polemiza y se trabaja en busca de la verdad.
- Pese a todos los elementos a favor de Andrés Bello y Lino Gallardo como autores del Himno Nacional, oficialmente se tiene aún (1996) a Juan José Landaeta y a Vicente Salías.



Fecha de publicación de Venezuela Histórica. 

1881.

Análisis de estrofas o del cuerpo del Himno Nacional de Venezuela.


«Unida con lazos que el cielo formó, la América toda existe en Nación , y si el despotismo levanta la voz seguid el ejemplo que Caracas dio».

Era ya por entonces el Gloria al Bravo Pueblo un gran canto patriótico. Su letra y música constituían fuente de honda evocación. Durante el transcurrir de la contienda emancipadora las demás canciones patrióticas fueron perdiendo vigencia y poco a poco quedaron durmiendo en el recuerdo. Sólo ésta, con su síntesis de historia y visión del futuro, persistió.

«¡Abajo cadenas! Gritaba el señor, Y el pobre en su choza Libertad pidió».
Era el señor allí aludido, el rico, el emparentado o descendiente de condes y marqueses, el mantuano de vida regalada y vastas posesiones. Tanto ellos como el pobre ansiaban y pedían libertad. Abajo las cadenas de las extorsionadoras injusticias y privilegios. Era el pueblo todo, con su multitud de ricos y su muchedumbre de esclavizados pobres. Todos clamaban por la entonces inexistente libertad, a cuyo nombre sacrosanto se estremecían de terror los tiranos y los déspotas:

«A este santo nombre tembló de pavor el vil egoísmo que otra vez triunfó».
El egoísmo, la ambición de unos cuantos y poderosos representantes de la Monarquía; la explotación de la tierra y de sus hombres a lo largo de más de trescientos años de extorsión y coloniaje, la trata de negros, las distinciones de castas y todo un mundo de injusticias. Ante la libertad conquistada desaparecerían las opresoras cadenas.

Expresa la canción: «Y desde el Empíreo, el Supremo Autor un sublime aliento al pueblo infundió». Aquí, la admirable visión futurista de Vicente Salias anticipó que, en aquel ejército de héroes que más tarde comandaría Simón Bolívar y que realizaría inauditas proezas, latía una inspiración sublime y vibraba el fuego de la Libertad, supremo don del Creador.

La frase que en el coro dice: «Gloria al Bravo Pueblo que el yugo lanzó» rinde homenaje y evoca a Caracas, la ciudad bajo cuyo cielo se fraguó y culminó el movimiento revolucionario que inició el fin de la dominación extranjera, a la vez que glorifica a su gente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario